lunes, 16 de marzo de 2015

Reduce, reutiliza, recicla



“Las tres erres que pueden salvar al planeta”


Importancia del reciclaje en la Ciudad de México.

Hoy en día las cifras de contaminación son alarmantes. El 80% de nuestros desperdicios se albergan en rellenos sanitarios al aire libre donde no existe control sobre el manejo de desechos. De cada 100 Kg. de basura sólo 70 Kg. se recolectan. Más de 30 mil toneladas diarias van a barrancos, ríos y terrenos baldíos convirtiéndose en agentes contaminantes y fuentes de infección. Tu basura contribuye a acumular el gran número de toneladas de basura recopiladas diariamente en la ciudad de México: La mayor parte de los desechos son reutilizables y reciclables, el problema estriba en que al mezclarlos se convierten en basura. Así que la solución al problema de la basura es no hacerla.... ¡¡¡ RECICLA!!!

En la Zona Metropolitana de la Ciudad de México se generan más de 19,000 toneladas de basura al día, el origen de esta gran cantidad de desechos provienen:
  • 43% lo generan las casa habitación
  • 23.5% de los comercios
  • 10.4% de los mercados públicos
  • 10.6%de los parques y jardines
  • 1% de los hospitales
  • 11.2% de otras actividades
  •  Actualmente se estima que el promedio de basura generada por persona es de 1 kilogramo diario.
Fuente: http://www.planverde.df.gob.mx/ecomundo/49-residuos-solidos/404-basura-y-reciclaje-en-la-ciudad-de-mexico.html

Es tiempo de trabajar juntos por un mundo más limpio y tomar conciencia de que la única solución para disminuir la cantidad de residuos sólidos es reciclarlos y reusarlos. Estos son algunos datos importantes de la generación de basura en la Ciudad de México:

Esta situación en el país es causante de enfermedades tales como: la malaria, amibiasis, parasitosis, rabia, peste, entre otras, que afectan principalmente las zonas aledañas a los tiraderos.

Asimismo con el paso del tiempo se observa un cambio en el tipo de basura, tan sólo hace algunos años ésta era casi en su totalidad orgánica, y ahora, se encuentra constituida por materiales de difícil degradación, que son menos costosos para la industria.

En general una vez depositada la basura en los camiones o carros en cargados de recogerla, ésta irá a parar en tiraderos a cielo abierto, rellenos sanitarios, enterramientos controlados y en ocasiones, la quema. No obstante antes de llegar a su destino, diversas personas trabajan arduamente separando los desechos reciclables.

¿Qué desechos se reciclan en la Ciudad de México?

Los tipos de residuos que más se reciclan en la Ciudad de México son: Metales ferrosos (acero, aluminio y otros), vidrio, papel, cartón, hueso y plásticos.



Reduce, reutiliza, recicla


Las tres erres (reduce, reutiliza, recicla) de la ecología plantean una propuesta respecto a nuestro hábitos de consumo.

Con este concepto se crean estrategias para el manejo de residuos, se trata de ser más sustentables con el medio ambiente, priorizando la reducción del volumen de residuos producidos.

En 2004, en la Cumbre del G8, el primer ministro de Japón Koizumi Junichiro presentó la iniciativa para construir una sociedad orientada hacia el reciclaje. En abril de 2005 se celebró una asamblea de ministros para discutir la manera de implementar de forma internacional las acciones que enlista la iniciativa de las tres erres.

En orden de importancia bioecológica, las tres erres van de la siguiente manera:

Reduce. La disminución del impacto en el medio ambiente viene de la reducción del problema. Para resolver los problemas de concientización debemos abordarlos desde esta regla. La reducción ocurre en 2 niveles, siendo el primero la reducción del consumo de bienes o energía, pues la producción de energía crea desechos como el dióxido de carbono o los desechos nucleares. Entonces el objetivo es reducir o eliminar los materiales de uso único, como el unicel o cualquier otro tipo de embalaje. En segundo lugar debemos utilizar los aparatos de forma correcta, como no aplicar media carga en la lavadora o el lavavajillas. Finalmente la reducción de pérdidas energéticas o recursos, como el agua, la conducción eficiente o la desconexión de aparatos que no estén en uso.

Reutiliza. Esto ayuda a reducir el impacto en el medio ambiente, de una forma un poco indirecta. Se trata de reutilizar objetos , dándoles una segunda vida útil. Todo material o bien puede tener más de un uso, ya sea por reparación o imaginación. Un ejemplo claro es la reutilización de las hojas impresas o el relleno de botellas desechables. Una botella de PET puede convertirse en un ladrillo ecológico al poner en su interior bolsas de plástico que ya no utilizamos. Las cajas o frascos de PVC, metal o plástico pueden ser decorativas y el papel usado puede hacerse pulpa para crear nuevas hojas.



Recicla. Esta es quizá la erre más popular, pues el sistema de consumo ha preferido el uso de materiales reciclables, aunque no biodegradables. De esa forma se necesita una fuerza de empleo personal y energía mucho mayor para completar este proceso. El vidrio y la mayoría de los plásticos son reciclables, fundiéndolos y dándoles una nueva forma. Con ello se vuelve al inicio, aunque su eficiencia no sea total. El vidrio es completamente reciclable y una botella puede generar otra botella nueva.

¿En realidad sabes cómo separar la basura correctamente?

Diariamente generamos residuos que pueden reciclarse o reutilizarse, siempre que hagamos una buena clasificación. En el mundo se utilizan 5 contenedores identificados por colores para separar la basura, no basta con orgánica e inorgánica. Existen además, lugares a donde podemos llevar lo que no tiene un contenedor específico. Aquí traemos la información para separar la basura correctamente.

1. Contenedor azul: Papel y Cartón

Lo que debemos depositar en este contenedor son: Periódicos, libros, sobres, revistas y otros papeles. Bolsas y envases de papel, cajas de cartón (que deben plegarse antes de ser depositadas) y cartón de huevo. Lo que NO debemos depositar son envases mixtos de papel y plástico (tipo brick), papeles muy sucios o manteles de papel y poliestireno.



2. Contenedor amarillo: Envases y Plásticos

En ellos debemos depositar: Envases tipo brick, botes, latas y envases metálicos, botellas, garrafas, tapones y otros envases de plástico, aerosoles y sprays, papel aluminio y autoadherente, bandejas de carne o fruta de poliestireno, redes de fruta y guantes de goma. Lo que NO debemos depositar son botes de pintura y productos químicos.



3. Contenedor verde: Cristal y Vidrio

Aquí debemos depositar: Botellas de vidrio, tarros y frascos de conservas, jarras y copas de vidrio. En ellos NO debemos depositar tapones de botellas y botes, lámparas y fluorescentes, espejos o vidrio de ventana, botes de medicamentos o que hayan contenidos productos tóxicos y peligrosos.



4. Contenedor marrón: Orgánica

En estos contenedores se depositan: Restos de comida, huesos y pieles de fruta, filtros de café, sobres de infusiones, cáscaras de mariscos y moluscos, tapones de corcho, cáscaras de huevo, papel de cocina y servilletas de papel, cáscaras de frutos secos, palillos, cerillos y excremento de animales. Es importante NO depositar aceite de cocina, residuos de barrer, colillas, pañales y productos de higiene femenina.



5. Contenedor verde obscuro o gris: Resto o Desechos

En ellos depositamos: Residuos de barrer, colillas, pañales y productos de higiene femenina, navajas de afeitar, cepillos de dientes, chicles, bolsas de aspiradora y esponjas de cocina. NO debemos depositar juguetes, ropa y pilas. Todo aquello que no tiene cabida en ningún contenedor de reciclaje hay que llevarlo a los puntos donde son recibidos, lugares especializados donde reciben juguetes, pilas, ropa, aceite de cocina, tinta de impresora, electrodomésticos, lámparas y fluorescentes, pinturas y radiografías, es decir, todos los residuos no reciclables.



De esta forma, podrás separar la basura correctamente y continuar ayudando al medio ambiente.

3 comentarios:

  1. Es importante tener presente ésta información que nos responsabiliza sobre el qué hacer con nuestros desechos y el cuidado del ambiente... ¡muy buen blog!

    ResponderBorrar
  2. ¡Muchas gracias por compartir esta información! Todo este tiempo creía que la basura se separaba en los típicos botes verde (órganico) y gris (inóganico), ahora sé que hay más colores para depositar deferentes desperdicios como vidrio o cartón. Sería bastante bueno para mí si pudiera ver botes de estos colores en las calles, aún así, intentaré implementar esta manera de separar la basura en mi casa.
    Atte: González Carla.

    ResponderBorrar
  3. ¡Hola! Realmente, esta es una problemática que lleva generaciones, y pese a ello, lo poco con lo que podemos contribuir, como separar la basura o no tirarla en la calle, no lo hacemos.. Para mi, su blog contiene información muy eficiente y fácil de comprender, sus propuestas son buenas. Ahora creo que está en manos de cada uno llevar todo esto a cabo, que la separación de basura se por igual (en todas partes) a diario. Lo fundamental es concientizar a las personas, desde niños hasta personas de la tercera edad.. el cambio está en nuestras manos.

    ResponderBorrar